Abstract:
El presente proyecto de investigación analizará el artículo 19, específicamente los 
literales b y c, de la Ley orgánica que regula la interrupción voluntaria del embarazo 
para niñas, adolescentes y mujeres en caso de violación, a fin de determinar si estos 
requisitos pueden llegar a revictimizar a una mujer que ha sufrido de violación sexual
y que como producto de este hecho ha quedado en estado de embarazo y quiere 
interrumpir su proceso gestacional. El derecho a la no revictimización es uno de los 
derechos frecuentemente más vulnerados en niñas, adolescentes y mujeres víctimas 
de delitos sexuales, existen Tratados Internacionales como: el Pacto Internacional de 
Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la 
Convención De Belem Do Para y también Legislaciones Nacionales como: el Código 
Orgánico Integral Penal, que tienen la finalidad de salvaguardar y proteger el derecho 
supra mencionado, los mismos que tienen relación con la Constitución de la República 
del Ecuador del 2008, ya que ésta como norma suprema garantiza y delimita el 
enfoque del derecho a la no revictimización; sin embargo, aun cuando nuestra 
normativa reconoce este derecho, la transgresión al mismo, puede aparecer desde el 
momento en que el legislador dicta nuevas leyes, hasta el momento en que las 
mujeres víctimas del delito de violación sexual se ponen en contacto con las 
autoridades competentes. El tipo de paradigma que se asignó al presente proyecto 
de investigación es interpretativo, con un enfoque cualitativo, un diseño hermenéutico,
un método de investigación en Derecho que es el método exegético e incluye 
unidades de análisis en base a doctrinas, leyes y jurisprudencia referentes al tema 
planteado, aportando más a la obtención de información.