Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/handle/123456789/619
Title: | CONSUMO DE TABACO DE MASCAR (CHIMÓ) EN LA PRÁCTICA DE SOFTBALL EN MÉRIDA, VENEZUELA |
Authors: | Morales, Oscar Bermúdez, Rafael Marín, Ernesto Giraldó, Angélica |
Keywords: | Chimó tabaco de mascar tabaco sin humo softball |
Issue Date: | 20-Sep-2023 |
Publisher: | UNIB.E |
Citation: | Morales, O., Bermúdez, R., Marín, E. ., & Giraldó, A. (2020). CONSUMO DE TABACO DE MASCAR (CHIMÓ) EN LA PRÁCTICA DE SOFTBALL EN MÉRIDA, VENEZUELA. Revista Qualitas , 18(18), 026-045. Recuperado a partir de https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/17 |
Abstract: | En los últimos años, en Venezuela se ha reconocido el consumo de tabaco de mascar (chimó) como un problema de salud pública. El chimó es un derivado del tabaco que contiene numerosos productos tóxicos. Pese a esto, al consumo del chimó no se le ha prestado la suficiente atención, en especial en el ámbito deportivo; hacen falta estudios que incluyan aspectos clínicos, epidemiológicos y socioculturales en la práctica de deportes que han sido asociados al consumo de tabaco de mascar o sin humo en el ámbito anglosajón, como béisbol y softball. Por ello, esta investigación tiene como propósito describir el consumo de chimó de las personas involucradas en la práctica del softball en los campeonatos y torneos que se realizan en Mérida, Venezuela. El estudio se basa en el paradigma cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño transeccional. La muestra está conformada por 321 participantes: jugadores, mánageres de los equipos participantes, personal técnico y el comité organizador de las ligas. Para la recolección de los datos se empleó la técnica de la encuesta, mediante un cuestionario de 12 ítems. Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas: frecuencia y contexto de consumo, factores motivantes y papel del chimó en la práctica del softball. Se encontró que este consumo es un hábito frecuente que incluye cerca de un tercio de los involucrados, sin distinción de edad, ni tiempo de práctica del deporte. Aunque hay regulaciones por motivos de higiene, se consume ampliamente en el campo de juego, en situaciones ofensivas y defensivas, y en los dugouts. El motivo del consumo se asocia, principalmente, a los efectos psicológicos que ofrece para el manejo de la ansiedad, eventos estresantes y para lograr mayor concentración. Sin embargo, también se le atribuyen efectos fisiológicos negativos, como mareos, náuseas y dificultad respiratoria, que impiden la práctica óptima de este deporte. |
URI: | http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/handle/123456789/619 |
Appears in Collections: | VOLUMEN 18 (2019) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
17-Article Text-216-2-10-20200731.pdf | 955.93 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.